Working ...

Sindicatos critican que la Junta "incumple" su compromiso con la fisioterapia pública y exigen un "aumento" de plantilla

SEVILLA 8 Sep. (EUROPA PRESS) -

Con motivo del Día Internacional de la Fisioterapia, el Sector de Sanidad de CSIF Andalucía y el Sindicato de Enfermería, Satse Andalucía, han denunciado la "preocupante" situación que atraviesa esta categoría profesional en la sanidad pública andaluza, tanto en el ámbito hospitalario como en la Atención Primaria. Ambas organizaciones han reclamado un "aumento urgente" de plantilla y han criticado los "reiterados incumplimientos" de la Junta de Andalucía en relación con el pacto por la mejora de la Atención Primaria, especialmente en lo referente a la contratación de los 570 fisioterapeutas comprometidos. Una "falta" de recursos que, aseguran, convierte a este servicio en una de las "grandes carencias" del sistema sanitario público andaluz.

Ambos sindicatos han señalado que una mayor dotación de plantilla permitiría una intervención "precoz desde el ingreso hospitalario y evitaría la interrupción de tratamientos en pacientes ya ingresados", lo que además supondría "un ahorro tanto para el sistema sanitario nacional como para las empresas". Según explican, una atención fisioterapéutica temprana y adecuada "acelera la recuperación de las personas, traduciéndose en una disminución significativa de las bajas laborales y una reincorporación más rápida al puesto de trabajo".

Por su parte, el presidente del sector de Sanidad de CSIF-A, Victorino Girela, ha subrayado que "se trata de un problema que viene de lejos". En este sentido, ha señalado que "actualmente, en los hospitales y centros de salud andaluces apenas trabajan algo más de 1.200 fisioterapeutas, según datos del propio portal de transparencia del SAS correspondientes al primer trimestre de 2025". Este número, ha advertido, "sitúa a Andalucía muy por debajo de las ratios recomendadas tanto a nivel europeo como por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece un mínimo de un fisioterapeuta por cada 1.000 habitantes".

Girela ha reiterado que, para alcanzar los estándares recomendados, "Andalucía debería contar actualmente con más de 8.500 fisioterapeutas en su sistema público, por lo que los datos hablan por sí solos". En esta línea, ha criticado que la plantilla de profesionales de Fisioterapia "lleva años prácticamente estancada, lo que mantiene a esta especialidad como una de las grandes carencias del sistema sanitario público".

Asimismo, Girela ha advertido que "la inmensa mayoría de la ciudadanía andaluza no puede acceder a un servicio de fisioterapia en un plazo razonable, viéndose forzada a recurrir al sector privado, tanto en casos de patologías agudas como crónicas". En la misma línea, el secretario general de Satse Andalucía, José Sánchez, ha señalado que "cada día que pasa sin activar las plazas comprometidas, cientos de pacientes ven retrasada su rehabilitación, mientras los fisioterapeutas en activo soportan una carga asistencial insostenible".

Por todo ello, CSIF ha considerado que "ha llegado el momento de reorientar el trabajo de la Fisioterapia en Atención Primaria hacia la prevención, la educación para la salud y la investigación". Para ello, ha insistido en la necesidad de actualizar unos protocolos que califican de "obsoletos", y reclaman su adecuación a los modelos que ya se aplican desde hace años en otras comunidades autónomas.

Asimismo, ha calificado la situación en la comunidad autónoma como "especialmente grave", recordando que la propia Junta de Andalucía reconoció esta "carencia" al firmar el pacto por la Atención Primaria, comprometiéndose entonces a incorporar 570 fisioterapeutas adicionales en los centros de salud antes del 31 de diciembre de 2024. "Sin embargo, según datos del propio SAS, solo se ha contratado a la mitad de los fisioterapeutas, lo que representa un incumplimiento más de los muchos que acumula la Junta respecto al citado acuerdo", ha denunciado.

A esta misma crítica se ha sumado Saste, que ha denunciado que "se destinen más de 500 millones de euros de dinero público a clínicas privadas, mientras no se cumple con la contratación de los 570 fisioterapeutas comprometidos por el Gobierno andaluz". Asimismo, ha lamentado que la Consejería de Salud "no ha cumplido los compromisos adquiridos en el Pacto por la Mejora de la Atención Primaria".

Desde CSIF subrayan que esta situación ha motivado las movilizaciones realizadas en los últimos meses por el sindicato en distintas ciudades andaluzas, en coordinación con otras organizaciones sindicales. En opinión del sindicato, "la actitud displicente de la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, que se niega a abrir un proceso de negociación y opta por derivar los problemas de la sanidad andaluza hacia conciertos con clínicas privadas, nos obliga a mantener las movilizaciones en las próximas semanas, mientras el Ejecutivo andaluz no abra los ojos y modifique su actitud".

De igual modo, la organización sindical ha advertido que en las zonas rurales y con difícil comunicación con los grandes núcleos urbanos, "la situación es especialmente crítica, ya que la población ve mermado su derecho a una atención rehabilitadora equitativa y universal". Por ello, el dirigente sindical ha reclamado un aumento de unidades móviles y de espacios de trabajo adecuados, así como la dotación de aparataje y herramientas apropiadas que faciliten el acceso de los pacientes a estos profesionales.

Asimismo, ha pedido la creación de la figura del coordinador de Fisioterapia en Atención Primaria, "imprescindible para mejorar el funcionamiento y la coordinación entre los profesionales del área", además de la inclusión de la categoría de Fisioterapia en el sistema Diraya, para que puedan registrar su labor en la Historia Clínica del paciente. La central sindical también ha considerado "fundamental" la presencia permanente de fisioterapeutas en los hospitales públicos, una reivindicación de larga trayectoria ante la que la Administración "sigue haciendo oídos sordos".

Por su parte, Saste ha insistido en la "urgente necesidad" de crear un registro oficial y público de las listas de espera en Fisioterapia, ya que "actualmente no existe un sistema unificado que permita conocer cuántos pacientes esperan un tratamiento, cuánto tiempo llevan en lista o en qué zonas hay mayor saturación". Un registro de listas de espera "sería una herramienta clave para exigir responsabilidades y planificar recursos", ha apostillado.

Por otro lado, el sindicato ha reclamado una "modificación urgent"e de la Cartera de Servicios del SAS en materia de Fisioterapia para que "sean los propios fisioterapeutas quienes participen en su diseño y no otros profesionales ajenos a la especialidad". También ha recordado "la exclusión continua de los fisioterapeutas del Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico, a pesar de que tanto la Consejería de Salud como la de Deportes firmaron su inclusión".

Participate

Send
U
Patata1 Patata2
Aixo el comentari de resposta.
Reply